Sofrología
La sofrología es como se denomina a una disciplina consistente en un conjunto de técnicas o métodos de relajación (diferente a la hipnosis) y de modificación de estados de conciencia que tiene como objetivo el establecer el equilibrio cuerpo-mente,1 creada en la década de los años 60 por el neuropsiquiatra de origen colombiano Alfonso Caycedo Lozano quien fundó una escuela en Madrid para enseñar y difundir sus principios y prácticas.2
Contenido [ocultar]
1 Etimología
2 Ramas
3 Orígenes y principios
4 Aplicaciones
5 Controversias y críticas
6 Referencia
[editar]Etimología
Etimológicamente significa el estudio de la consciencia en equilibrio y las raíces del término son griegas: Sos (σώφ) que significa quietud serenidad o armonía, Phron (φρον): cerebro o mente y logos o logía (λογία): ciencia, conocimiento o estudio.3
El término se propuso y fue aceptado en una reunión mundial de psiquiatría en Viena en 1960.
[editar]Ramas
Según el propio Dr. Caycedo la sofrología tiene dos ramas:2
Sofrología Médica
Sofrología como disciplina autónoma de la medicina y que el autor define como “una nueva profesión, que se sitúa a mitad de camino entre la medicina y la psicología y posee una terminología, métodos y programas propios”.
[editar]Orígenes y principios
La sofrología estimula el hemisferio derecho del cerebro para elevar el nivel de creatividad e intuición en la persona. Su objetivo principal es lograr la armonización de la conciencia humana mediante la utilización de técnicas provenientes del budismo, Raja-Yoga y zen japonés, generando un estado similar a la hipnosis en el paciente, producto de la relajación muscular, pero con un estado de alerta mental sin disociación.
[editar]Aplicaciones
Está técnica sirve, entre otras cosas, para tratar:
Problemas psicológicos.
Depresión.
Neurosis.
Problemas de adaptación social.
Ansiedad y angustia asociadas a enfermedades bronquiales, asma, arritmias cardiacas ( taquicardias), enfermedad coronaria y riesgos de infarto, obesidad, úlceras gástricas.
Contracturas musculares.
Ansiedad asociada con eventos o situaciones competitivas en el deporte4 y el trabajo.
[editar]Controversias y críticas
Al igual que la psiquiatría (ver: antipsiquiatría) como disciplina que atiende lo relacionado con la mente humana, la sofrología no es considerada por algunos como una ciencia o disciplina científica. También es clasificada como filosofía, así como es asimilada o confundida con la hipnosis y con actividades terapéuticas alternativas o no convencionales dentro del concepto de la “nueva era”5 y rodeada de una leyenda mágica.6
Desde los años 70 un sector de sofrólogos establece ruptura por discrepancias con el propio doctor Caycedo al considerar que la Sofrología es una especialidad médica y que no puede ser ejercida por personal no médico criticando cursos de “Sofrología Social” y “Sofrología sociológica” que el Dr. Caycedo patrocina dirigidos a personas sin título en medicina, sugiriendo motivos de lucro para tal posición.7 8 A su vez el Dr. Caycedo desautoriza otras disciplinas que considera que no corresponden a lo que el propugna y así en 1970 registra el término “sofrología caycediana” y también establece las dos ramas antes mencionadas con el argumento de que la sofrología no podía permanecer indiferente al problema social y quedarse limitada dentro de la medicina.2 9
[editar]Referencia
↑ Caycedo, Alfonso. Sofrología médica: colección antológica Sofrología y progreso. Editorial Aura, 1975 ISBN 84-214-0074-6, 9788421400746
↑ a b c Abrezol, Raymond. Vencer con la sofrología. Prefacio del Doctor Alfonso Caycedo. Editorial Sirio, S.A., 1995. ISBN 84-86221-45-5, 9788486221454
↑ Caycedo, Alfonso. Diccionario abreviado de sofrología y relajación dinámica: términos, vocablos, diseños, esquemas, planificación ... [et al.]. Colección antológica Sofrología y progreso. Editorial Aura, 1973. ISBN 84-214-0081-9, 9788421400814
↑ Perreaut-Pierre, Edith. Sofrología y éxito deportivo. Editorial Paidotribo, 2000. ISBN, 8480194847, 9788480194846
↑ Farias, Javier. Nueva Era. Monografía. Tomado de Tomado de www.monografias.com y citado en [1]. Consultado el 17 de octubre de 2009.
↑ Rodríguez Alarcón , Andrés. Del hipnotismo a la sofrología. Revista Discovery DSalud. [2] . Consultado el 17 de octubre de 2009.
↑ Espinosa, Mariano. Carta abierta a la atención del Dr. Alfonso Caycedo Lozano. [3]. Consultado el 12 de enero de 2011.
↑ Espinosa, Mariano. Sofrología, pasado y presente: realidad de una ciencia. Editorial Garsi, 1986. ISBN 84-87659-01-2, 9788487659010
↑ La Sofrología Caycediana® es la auténtica sofrología. Sección en “Qué es la Sofrología Caycediana® “ Portal del Instituto Médico de Sofrología Caycediana.[4]. Consultado el 11 de enero de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario